La importancia de trabajar con el sustrato correcto en cada fase de desarrollo de nuestro bonsai es vital para alcanzar el éxito. El sustrato es el medio de sujeción para la planta, pero en nuestro caso sobre todo es importante porque es donde se absorbe el agua y los nutrientes. Un buen sustrato debe tener un equilibrio entre retención de agua y aireación. Hay que tener en cuenta que éstos equilibrios deben variar según la especie con la que trabajemos y según la etapa de desarrollo del bonsai. En cuanto al intercambio de nutrientes interfieren varios factores como la propia capacidad del sustrato para intercambiar nutrientes (cationes) con las raíces, como es el caso de las arcillas. También es muy importante el pH. Éste es un indicador de la acidez del medio e influye directamente en la disponibilidad de los nutrientes del suelo para las plantas. Lo ideal es poder trabajar con pH entre 5,5 y 6, con algunas excepciones. Otro factor a tener muy en cuenta es su degradación. De nada nos sirve un buen sustrato que pronto se descompondrá en partículas muy finas, pues éste no tendrá un buen intercambio gaseoso. Y por último y no menos importante está el factor estético, pues en bonsai trabajamos para llegar a una belleza extrema y de nada nos serviría tener un sustrato más llamativo que nuestro bonsai.
Son muchas las opciones, asi que trataré de hacer un pequeño resumen de cada una. Pero eso sí, no existe un sustrato ideal, lo mejor es mezclar y experimentar según nuestras necesidades.
Son muchas las opciones, asi que trataré de hacer un pequeño resumen de cada una. Pero eso sí, no existe un sustrato ideal, lo mejor es mezclar y experimentar según nuestras necesidades.
Sustratos para Bonsai
Vermiculita
Silicato de hierro y magnesio expuesto a altas temperaturas. Es muy utilizada en la construcción como aislante gracias a sus excelentes características y su bajo peso. Presenta una buena retención de agua. Puede ser interesante en ciertas etapas y en algunas especies para aumentar la hidratación.
Proviene de la descomposición de materia orgánica en ausencia de oxígeno en las turberas del norte de Europa. Podemos encontrar dos tipos: rubia y negra Es mejor la turba rubia, pues está menos descompuesta. Presenta más materia orgánica, menos contaminantes y mejores capacidades de retención de agua e intercambio de nutrientes. Ventajas: Color Barata Gran retención Desventajas: Muy difícil de re hidratar No control de abono Difícil de trasplantar Mala aireación
Volcánica
Como su nombre indica, arena de origen volcánico. Las mejores canteras están en Francia. Ojo!, podemos encontrar canteras con trazas de sal. Es mejor cerciorarnos sobre su calidad. Ventajas: Gran dureza. No se degrada Color y aspecto Cierta capacidad de retención de agua Inerte, podemos controlar el abonado Excelente aireación y drenaje Desventajas: pH ligeramente elevado Peso Pueden encontrarse restos de sales!!!
Pomice
Es un filo silicato de origen volcánico. La más conocida es la proveniente de canteras italianas. Ventajas Peso. Muy ligera pH neutro Gran capacidad de retención de agua Gran resistencia Mezclada con akadama es casi el sustrato ideal Inerte. Podemos controlar el abonado Desventajas: Color blanquecino Hidratación muy lenta Difícil de conseguir
Perlita
Tiene un origen volcánico y es muy ligera. Quizás demasiado, ya que utilizada en mezclas tiende a subir por flotabilidad a la parte superior del sustrato. Muchas turbas comerciales la utilizan para mejorar la aireación, pero en bonsai no son muy aconsejables ya que dañan la estética.
Mantillo
Se trata de materia orgánica descompuesta. No se considera un sustrato recomendable para el bonsai. Dependiendo de su estado de descomposición podríamos quemar sus raices y tampoco se tendría control sobre el abonado.
Lutita
Es una arcilla de origen sedimentario que podemos encontrar en muchas canteras naturales en Europa. Presenta excelente cualidades de intercambio de nutrientes y es bastante resistente a la degradación. Por contra es un sustrato muy pesado. Un bonsai de grandes dimensiones costaría bastante mover lo.
Keto
Mezcla de polvo de akadama y turba. Bien hidratada es una mezcla ideal para realizar composiciones en roca o para cultivar musgo en las zonas que nos interesen de nuestro bonsai. No es un sustrato que deba utilizarse en solitario. Siempre combinado con otros.
Kiryuzuna
Arcilla de origen japonés Mayor dureza que akadama y kanuma Gran contenido en hierro pH ligeramente ácido Puede ser sustituta de la volcánica, pero es más cara Muy utilizada en pinos
Arcilla de origen japones de pH ácido Ideal para plantas acidófilas (azaleas, rododendros,..) Color blanquecino Resto de características similar a la Akadama
Fibra de coco
Proviene de la descomposición del coco. La podemos encontrar en diferentes granulometrías. Ventajas: Buen equilibrio de retención y drenaje Muy fácil de re hidratar Color y aspecto? Inerte Muy buen desarrollo de las raíces Muy ligera pH ligeramente ácido Muy barata Desventajas: Requiere bastante agua Difícil de abonar Aspecto fibroso
Akadama
Arcilla de origen japones. Ventajas pH neutro, ligeramente ácido Excelente intercambio de nutrientes Excelente desarrollo de raíces Gran aireación Color y aspecto Muy fácil limpiar raíces en trasplante Estéril 100% No tiene materia orgánica, podemos abonar a nuestro criterio. Desventajas: Poca retención de agua Tiende a degradarse en uno o dos años Bastante cara
PH DE ALGUNOS TIPOS DE SUSTRATOS
Sustrato - pH - Grado
Kanuma - 5-5,5 - Acida
Sepiolita - 7,5-8 - Alcalino
Kiriuzuma, kiriu - 7-7,5 - Neutra
Akadama - 6,5-7 - Neutra
Vermiculita - 7,5-8 - Alcalino
Lutita - 5,5-6 - Acida
Lana de roca - 8-9 - Caliza
Poliestireno expandido - 6-6,5 - Acida
Arena de acuario o río - 6,5-7 - Se acidifica con el tiempo
Tierra volcánica - 7-7,5 - Neutra
Pomiche (Pomice) - 7 - Neutra
Perlita - 7-7,5 - Neutra
Arcillas expandidas - 5 a 7 - Baja retención de agua
Fibra de Coco - 5,5-6.5 - Acida